martes, 26 de enero de 2010

MARCO METODOLÓGICO

Proyecto Factible.

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnostico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para una ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación del proceso como resultados.

Investigación de Campo.

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.

Según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de campo puede ser carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-critico, explicativo o evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos del trabajo o la tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido para su desarrollo de presentación.

La investigación de campo puede ser, entre otros, de tipo:

  • Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
  • Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
  • Investigación-acción, investigación sobre la practica, investigación participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holístico, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de critica social u otros enfoques emergentes.
  • Estudios de costo-beneficios y de costo-efectividad
  • Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.
  • Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del campo de la especialidad.
Parágrafo Único: El estudiante, con la asesoría de su tutor, seleccionara el enfoque y diseño que mas convenga al caso, considerado las características del problema a abordar, los objetivos del estudio y la naturaleza de las disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance del conocimiento en el área de su especialidad y los modos de aproximarse al estudio de la realidad.

Tipo de Investigación.

En esta parte de la investigación se procederá a la obtención práctica de los datos de la realidad, como lo explica Sabino, “Crear un modelo de verificación con una estrategia o plan general”.

Esa estrategia en este caso será abordada mediante la INVESTIGACIÓN DE CAMPO, en la cual los datos de interés se recogerán en forma directa de la realidad, como datos primarios (serán recolectados por el investigador), complementándolos con información recogida en el marco conceptual.

Diseño de Investigación.

Encuesta

Como lo explica Sabino, la encuesta es “Requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos”.

Se procederá a efectuar la Encuesta por Muestreo, en la cual una parte representativa de todo el universo del objeto a investigar es utilizada.

Ventajas de la encuesta.

  • Es más favorable para la investigación de un problema de tipo social, ya que su conocimiento de la realidad es primario o directo, no mediado, con lo cual los resultados obtenidos no son influidos por la subjetividad de cada investigador, o por cualquier tipo de distorsión interpretativa.
  • La medición de las variables en estudio es confiable al permitir agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos, para operar y cuantificar los resultados con mayor precisión.
  • El costo en tiempo y recursos a invertir es relativamente bajo en comparación con otros métodos utilizados para el mismo fin.

Desventajas de la encuesta.
  • La encuesta no escapa totalmente de la visión subjetiva de cada individuo en torno a sí mismo o a un problema que lo afecta directamente.
  • No refleja la significación o grado de relación ínter-personal entre los individuos, que pueden estar influidos por intereses particulares en torno a un problema.
  • La encuesta brinda un panorama instantáneo, sin dar proyecciones ni orígenes del problema, solo la situación en el momento en que se realiza.
Pasos del Diseño.
  • Variables a medir.
  • Esquemas de comprobación e interpretación
  • Pasos para efectuar el Diseño de Investigación.
  • Recursos Materiales y Humanos necesarios.
  • Cronograma y formularios de registro.

Población y Muestra.

Variables a medir.

En nuestra investigación el número de personas que utilizan el edificio del Núcleo Palo Verde de la UNESR es de 13.714 participantes, distribuidos en tres turnos académicos (mañana, tarde y noche) y un número 250 personas que son empleados fijos y unos 300 facilitadores (número que puede variar de semestre a semestre de acuerdo con la oferta académica de cada periodo), por lo que para la consideración de la Población o Universo, se procederá al cálculo de la capacidad máxima del inmueble de acuerdo a los locales que posee en cada una de sus cinco plantas.

Para hacer el cálculo del número total de participantes que pueden encontrarse en el inmueble en un momento dado, en el que pudiese suceder un evento de emergencia, se multiplicará el numero promedio de participantes por curso en el Primer Semestre del año 2009 (2009-1), por el número de ambientes que posee el edificio, que son 40, sumando a los 39 ambientes, la biblioteca virtual.

En el primer semestre de año 2009, se ofertaron para la carrera de Administración, en los ciclos introductorio y general, un total de 664 cursos académicos. Para determinar el número promedio de participantes por curso, se tomará el 10% del total de esos cursos.

664 *10% = 66 cursos académicos.

A continuación se presenta el cupo de participantes en 66 cursos del semestre, tomando las primeras secciones de cada materia para determinar el número promedio de participantes por curso:

Fuente: Sice estudiante UNESR:


NOMBRE DEL CURSO

SECCIÓN

Nº PARTICIPANTES

INICIACION UNIVERSITARIA

A

48

INICIACION UNIVERSITARIA

B

46

INICIACION UNIVERSITARIA

C

36

INICIACION UNIVERSITARIA

D

35

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

A

44

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

B

46

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

C

45

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

D

42

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

A

35

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

B

35

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

C

35

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

D

47

TECNOLOGIA EN ESTADISTICA E INV.

A

46

TECNOLOGIA EN ESTADISTICA E INV.

B

44

TECNOLOGIA EN ESTADISTICA E INV.

C

40

TECNOLOGIA EN ESTADISTICA E INV.

D

49

ESTADISTICA I

A

35

ESTADISTICA I

B

34

ESTADISTICA I

C

39

ESTADISTICA I

D

40

METODOLOGIA DE LA INVESTIGAC.

A

35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGAC.

B

35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGAC.

C

35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGAC.

D

39

PRECALCULO

A

48

PRECALCULO

B

49

PRECALCULO

C

44

PRECALCULO

D

32

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

A

47

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

B

41

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

C

43

GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

D

41

ANÁLISIS DE EST. FINANCIEROS

A

35

ANÁLISIS DE EST. FINANCIEROS

B

36

ANÁLISIS DE EST. FINANCIEROS

C

57

ANÁLISIS DE EST. FINANCIEROS

D

75

ECONOMIA GRAL.

A

45

ECONOMIA GRAL.

B

45

ECONOMIA GRAL.

C

40

ECONOMIA GENERA

D

36

IDIOMA MODERNO

A

35

IDIOMA MODERNO

B

34

IDIOMA MODERNO

C

35

IDIOMA MODERNO

D

35

CONTABILIDAD I

A

54

CONTABILIDAD I

B

58

CONTABILIDAD I

C

46

CONTABILIDAD I

D

45

CONTABILIDAD II

A

42

CONTABILIDAD II

B

45

CONTABILIDAD II

C

7

CONTABILIDAD II

D

6

MATEMATICA FINANCIERA

A

57

MATEMATICA FINANCIERA

B

55

MATEMATICA FINANCIERA

C

40

MATEMATICA FINANCIERA

D

47

PRESUPUESTO

A

44

PRESUPUESTO

B

45

PRESUPUESTO

C

46

PRESUPUESTO

D

46

MERCADEO

A

50

MERCADEO

B

49

MERCADEO

C

50

MERCADEO

D

36

MODELOS ADMINISTRATIVOS

A

45

MODELOS ADMINISTRATIVOS

B

42

TOTAL

2.773


Distribución de espacios UNESR – Núcleo Palo Verde (2009-1)


NIVEL

AMBIENTES

LOCALES DE OFICINAS

BAÑOS

LOCALES
COMERCIALES

RUTAS DE
SALIDA

OTROS

5
(TERRAZA)

(2) Nº 31 y 32

(3) Coord. de Desarr. Estudiantil
Unidad de Teatro
Oficina Adicional

(2)

(1) CANTINA

(3)

(1) Cuarto Limpieza
(1) Gimnasio

4

(1) Nº 29

(6) Dirección
Dirección Académica
Sub Dirección Académica
Acreditación
Extensión
Coordinación Pasantías

(2)

(3)

(1) Cuarto Limpieza

3

(3) Nº 26, 27 Y 28

(5) Dir. Planif.Universitaria
Dir. Servicios Publicitarios
Dir. Servicios Publicitarios
Biblioteca Virtual Simón Rodríguez
Sub- Dirección- Secretaría
Cubículos de Profesores

(2)

(3)

(1) Cuarto Limpieza

2

(13)
Nº 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25

(1) SINAPUNESR

(2)

(3)

(1) Cuarto Limpieza

1

(17)
Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,33, 36, 37, 38, 39

(1) CENTRO ALMA MATER

(2)

(3)

(1) Cuarto Limpieza

PLANTA
BAJA

(3) SERVICIOS GENERALES
CONTROL DE ESTUDIOS
MISIONES EDUCATIVAS

(2)

(1) CANTINA

(3)

(3) AUDITORIO
AMB. AUDIOVISUALES
TIENDA Y LIBRERÍA


En el cuadro se observa que en esos 66 cursos académicos, el cupo de inscripción total es de 2.773, por lo que el promedio por curso es 2.773/66 = 42 participantes por curso (en promedio).

Luego para la determinación del número de participantes máximo que puede encontrarse en el inmueble en un momento determinado, se procederá a multiplicar el número promedio de participantes por curso, por la cantidad de ambientes de los que dispone el edificio, que en este caso son 40, sumando a los 39 que poseen número de identificación, el ambiente correspondiente a la Biblioteca Virtual Simón Rodríguez. (Ver Distribución de espacios UNESR – Núcleo Palo Verde).

El cálculo es el siguiente:

40 ambientes x 42 participantes promedio= 1680 participantes en total.

Tenemos así que el número promedio de participantes que se encuentran en el inmueble en un momento determinado de cualquier turno académico, es de 1.680 participantes.

La porción fija de personas que laboran en el inmueble de 250 se suma a esta cantidad.


Participantes + Empleados = 1680 + 150 = 1.830


Existiendo 40 ambientes es previsible la presencia de un mínimo de 40 profesores (facilitadores) en las instalaciones del núcleo, más un número adicional de facilitadores en los cubículos, que para facilidad de cálculo, incluiremos como un número aproximado de 30 personas, con lo cual se tendrían:


1680 Participantes + 150 Empleados + 70 Facilitadores = 1.900 personas.


Además, estas 1.900 personas están distribuidas de acuerdo con los siguientes porcentajes:


88,42% Participantes + 7,89% empleados + 3,69% docentes


En base a estos cálculos, tomaremos como población un total de 1.900 personas, de las cuales aplicando los mismos porcentajes, para hacer la muestra más significativa, se determinará el número de individuos a encuestar.


Determinación de la muestra.

En nuestra investigación aplicaremos un muestreo aleatorio simple, estratificando la población en Docentes Participantes y Empleados fijos del núcleo.


Hernández S, citado por Balestrini (1998) señala que “La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a que llamamos población”(p.127).


En el caso que nos ocupa se estratificará la población, asumiendo como tamaño adecuado de la muestra el estándar estadístico correspondiente al 10% del tamaño total de la población:


UNESR

POBLACION

MUESTRA (10%)

PARTICIPANTES

1680

168

DOCENTES

70

7

EMPLEADOS

150

15

TOTALES

1900

190


De esta forma se determina la realización de 190 encuestas estratificadas en 168 a participantes del núcleo, 7 a docentes (facilitadores) y 15 a empleados que laboran en el inmueble.

Encuesta.

Se utilizará como herramienta para la recolección de datos, una encuesta contentiva de las siguientes preguntas:

Datos del encuestado:

Sexo:

a) Masculino

b) Femenino

Edad:

a) Menos de 18 años

b) Entre 18 y 40 años

c) Mayor de 40 años

1. Marque con una “X” según su función dentro de la UNESR, núcleo Palo Verde.

a) Participante

b) Facilitador

c) Trabajador permanente

2. Sabe Ud. adonde dirigirse y por que ruta tomar en el caso de un eventual hecho de emergencia (incendio, temblor, etc.) que tenga lugar estando usted dentro del edificio del Núcleo Palo Verde de la UNESR?

a) Si

b) No

3. ¿Considera Usted si es necesario designar personas encargadas de coordinar la evacuación del edificio en caso de un evento de emergencia?

a) Si

b) No

4. Conoce Ud. donde buscar atención médica de emergencia en caso de lesiones o heridas que pudiesen suceder por accidentes en el núcleo Palo Verde de la UNESR?

a) Si

b) No

5. ¿Ha observado los lugares donde se encuentran los extintores para incendios en el edificio?

a) Si

b) No

6. ¿Ha efectuado cursos o posee Ud. conocimientos de primeros auxilios o sobre prevención de desastres en caso de emergencias?

a) Si

b) No

7. ¿Sabe usted que es un Plan de Evacuación?

a) Si

b) No

8. ¿Ha participado alguna vez en un simulacro de evacuación de algún inmueble en caso de emergencia?

a) Si

b) No

9. ¿Considera útil o necesario la implementación de un instructivo para la evacuación del inmueble en caso de un siniestro u emergencia?

a) Si

b) No


Recolección y Análisis de los Resultados.



Masculino 78 (41.06%)
Femenino 112 (58.94%)
Se aprecia que los usuarios de la edificación se constituyen en mayoría por personas del sexo femenino, detalle que debe ser considerado para establecer prioridades al momento de presentarse un siniestro o emergencia.

Facilitadores 7 (3.69%)
Participantes 168( 88.42%)
Empleados 15 (7.89%)
Se utilizó una proporción por funciones similar a la prevista en lo referente a la Población y Muestras a ser utilizadas para la investigación.

Si 37 (19.47%)
No 153 (80.53%)
Se observa una significativa mayoría de usuarios del inmueble que no están preparados acerca de el lugar donde ponerse a resguardo en el caso de una emergencia.

Si 168 (88.43%)
No 22 (11.57%)
En todo Plan de Evacuación se prevé la designación de personas responsables de cada área de acción inmediata a tomar en caso de emergencia, la mayoría de los encuestados consideró necesaria dicha designación.

Si 48 (25.27%)
No 142 (74.73%)
También notable la mayoría de personas que no conocen la localización de los centros de atención médica mas cercanos y de las rutas para acceder a ellos. Ello supone la posibilidad de perder un tiempo muy importante a la hora de reaccionar ante un hecho de emergencia repentino.

Si 4 (2.11%)
No 186 (97.89%)
Según esta proporción, son muy pocos los que han precisado la localización de los extintores de incendio en el inmueble, lo cual constituye un riesgo de acrecentamiento en los posibles daños que pudiere causar un incendio en las instalaciones del inmueble.

Si 3 (1.58%)
No 187 (98.42%)
Ante la mínima cantidad de personas con conocimientos acerca de primeros auxilios, debe considerarse la posibilidad de entrenar a aquellos responsables y coordinadores en caso de un evento de emergencia para prestar ayuda inmediata en los casos que no permiten lapso de espera para su asistencia.

Si 27 (14.21%)
No 163 (85.79%)
La mayoría de los encuestados manifestó No conocer de qué se trata un Plan de Evacuación.

Si 1 (0.53%)
No 189 (99.47%)
Una inmensa mayoría manifestó no haber participado nunca antes en un simulacro de evacuación, por lo que los instructivos y manuales que se diseñen para el Plan de Evacuación, deben realizarse con claridad y precisión de detalles.

Si 1 (0.53%)
No 189 (99.47%)
Una inmensa mayoría manifestó no haber participado nunca antes en un simulacro de evacuación, por lo que los instructivos y manuales que se diseñen para el Plan de Evacuación, deben realizarse con claridad y precisión de detalles.

Conclusiones de Resultados de la Encuesta.

1. Se debe considerar que el mayor número de personas es de sexo femenino al momento de establecer prioridades para el desalojo de la edificación.

2. Una gran mayoría de usuarios del inmueble no conoce las áreas seguras que para resguardarse en el caso de una emergencia.

3. Designación de personas responsables de cada área de acción inmediata a tomar en caso de emergencia

4. Divulgación de ubicación de los centros de atención médica más cercanos y de las rutas para acceder a ellos.

5. Instalación y precisión en localización de los extintores de incendio en el inmueble.

6. Considerar la posibilidad de entrenar a aquellos responsables y coordinadores en caso de un evento de emergencia.

7. La mayoría de los encuestados manifestó conocer de que se trata un Plan de Evacuación.

8. Considerar en el plan la posterior ejecución de un simulacro de evacuación, por lo que los instructivos y manuales que se diseñen deben realizarse con claridad y precisión de detalles.

9. Preveer en plan todo lo relativo a áreas de seguridad y responsabilidades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario